PDLE 2.0

¿Con qué textos me permite trabajar?

La pdle 2.0 es una herramienta mixta, incluye textos y listados de palabras pero también se pueden importar los textos y listados que considere el usuario. Los textos que importamos deben estar en formato UTF8. Muchas veces se pueden copiar párrafos de sus libros de texto (sociales, ciencias etc..), aprovechando para leer contenidos que tienen que estudiar. Logramos dos objetivos, entrenan velocidad lectora y de paso van memorizando los contenidos. Para más información consultar la guía didáctica.

¿Qué es un texto con formato UTF8?

Es un documento de texto sin formato internacional que garantiza insertar cualquier símbolo (acentos, diéresis, la letra ñ, etc.) sin problema. En el botón “ayuda” que aparece en la línea inferior del programa en las pantallas de menú de textos encontraremos un video demostrativo de cómo poder generar un texto sin formato UTF8 y también encontraremos instrucciones para pasar a dicho formato documentos realizados con word (.doc).

En mi pantalla no veo la línea inferior con los botones: “atrás, menú principal , ayuda , guía didáctica, idioma y salir”. ¿Qué puedo hacer?

En algunas ocasiones debido al tamaño y la configuración de la pantalla no se ve la línea inferior y no permite usar comandos como el botón de ayuda, guía didáctica y el de menú principal. Una solución muy sencilla es utilizar el botón cuadrado de la parte superior derecha que automaticamente ajusta el programa a su pantalla.

¿En qué idiomas está disponible?

La pizarra contiene menús y listados de palabras y textos en español, euskera, catalán e inglés. En un futuro estará disponible en gallego y portugués. Aunque hay que tener en cuenta que permite importar textos y listados en cualquier idioma.

¿Funciona el programa en Linux, Mac o Ubuntu?

De momento la versión pdle2.0 es compatible con el sistema windows y Mac. Nuestro equipo está trabajando en futuras versiones compatibles con los demás sistemas para satisfacer la demanda de todos su usuarios.

¿Con qué edad puedo ampezar a emplear la pizarra en el aprendizaje o rehabilitación de la lectura?

Hay dos momentos ideales para introducir la pizarra en la enseñanza de la lectura: Primero de primaria: cuando se esta aprendiendo la relación fonema grafema, emplear los listados silábicos del menú fonológico es de gran ayuda para afianzar y automatizar el reconocimiento de las distintas sílabas que se pueden formar con una consonante. Segundo de primaria: a partir del final del primer trimestre se empieza a exigir superar la lectura silábica. Para adquirir fluidez y velocidad lectora el uso de los textos para la lectura repetida es enormemente efectivo. Es interesante comenzar con los textos incluidos en el menú léxico y continuar con textos importados por el educador en función su criterio. Para más información consultar la guía didáctica.

¿Hasta que edad se puede emplear?

No hay una edad límite para su empleo, alumnos de 2º ciclo de primaria, de la E.S.O. y adultos que no tenían automatizada la lectura la han empleado con éxito.

¿Cuánto debe durar una sesión de entrenamiento con la pdle2.0?

La mayor parte de las veces vamos a tener que desarrollar las dos rutas de acceso al léxico. Se recomienda realizar sesiones de trabajo lector con la pizarra diarias de 30 minutos de duración. Empleando los primeros 15 minutos para trabajar con las pantallas de ruta fonológica (listados de sílabas y palabras) y el resto de la sesión la ruta léxica con la lectura repetida de textos. La experiencia clínica de los últimos años nos indica que entre las 40 - 60 sesiones de trabajo se aprecia una mejora muy evidente del rendimiento lector. Para más información consultar la guía didáctica.

¿Cómo puedo apreciar el avance lector del alumno?

Antes de comenzar la rehabilitación o entrenamiento lector recomendamos grabar al alumno leyendo un listado de palabras distinto a los que se vaya a trabajar, para cotejar su evolución al de 2 o 3 meses de trabajo. La grabación será fiel reflejo de su avance, siendo muy interesante pedagógicamente mostrar las grabaciones a los niños para que aprecien su evolución. Para más información consultar la guía didáctica.

¿Es una herramienta para uso individual o colectivo?

La pizarra permite un uso individual y colectivo, siempre que se disponga de un proyector o pizarra digital. En la aulas de apoyo se está utilizando con grupos reducidos y homogéneos (de 1 a 4 alumnos de edades similares) con excelentes resultados.

Cuando se trabaja en grupo los alumnos se van turnando y complementando en la lectura. Pedimos que vayan leyendo los listados de palabras en grupo (una palabra cada uno) cada vez a mayor velocidad, o bien en la lectura de textos sugerimos que la lectura de un alumno sea “ayudada” por sus compañeros estando atentos a corregir sus errores.

Hemos oído que su autor en las sesiones de rehabilitación complementa la lectura en la pizarra con la economía de fichas. ¿Cómo es este sistema?

En la modificación de conducta hay un principio clave que nos indica que en la adquisición de una conducta compleja (y la de la lectura los es) el “aprendiz” va a tardar mucho tiempo en acceder al “refuerzo interno que supone su dominio”. El educador deberá ir dando “dosis” de refuerzo externo durante el entrenamiento para motivar a su alumno durante el largo camino que le espera. En las sesiones de rehabilitación de la lectura se ha mostrado enormemente eficaz la utilización de la economía de fichas . Utilizamos un elemento que nos sirva de “ficha” con el que gratificar el esfuerzo del alumno. Podemos emplear elementos caseros como un palillo o un garbanzo, lo importante es que al final de la sesión dichos elementos sean “canjeables” por determinados privilegios (tiempo de juego, pequeños premios en forma de chuchería etc..).

Tenemos que tener muy presentes varias claves para su uso: preparar junto con los alumnos un listado de privilegios o premios, cada uno con un valor distinto. Pagar siempre inmediatamente después de cada ensayo lector, después de cada pantalla, pero siempre valorando su esfuerzo (por haberlo intentado) no por haberlo hecho bien. Si queremos podemos pagar por ejemplo 2 puntos por haberlo intentado y 3 si la realización ha sido perfecta, pero el “aprendiz” no debe percibir que le pagamos sólo por hacerlo bien. Al trabajar con grupos y para no potenciar actitudes competitivas sino cooperativas estableceremos premios colectivos, por ejemplo a un grupo de 3 alumnos podemos proponerles: “si al final de la sesión el grupo tiene más de 90 ptos, los últimos 10 minutos los dedicamos a jugar a algún juego on line”, pero “sólo se contabilizan hasta 30 ptos por alumno”, es decir, no me vale que uno consiga 80 ptos y el resto 10 cada uno. Sólo contabilizaremos 30 puntos de cada uno, por lo que será necesario que al menos cada participante consiga 30 puntos”. De está forma conseguiremos que todos están interesados en que sus compañeros también consigan puntos.

Una última recomendación para la lectura en grupo, cuando un alumno tiene el turno lector ganará 2 ptos por intentarlo y 3 por hacerlo bien, pero el grupo le puede ayudar a hacerlo bien, si durante la lectura el que tiene el turno duda, vacila, repite o falla en una palabra cualquiera de sus compañeros le puede ayudar. El alumno que ayuda también recibe su “refuerzo” en forma de 1 pto. Así conseguimos que en todos los ensayos de lectura permanezcan atentos todos los integrantes del grupo, todos salen beneficiados y establecemos hábitos de trabajo cooperativo.

¿Durante cuánto tiempo empleo la pizarra con un alumno?

Ya hemos comentado que los resultados se aprecian a partir de las 50 sesiones de media hora. Al inicio de la rehabilitación lo ideal es la práctica diaria, más adelante se pueden ir distanciando más las sesiones. La duración media de uso de la pizarra está entre los 3 y 6 meses. Siendo clave la habilidad del educador para decidir sobre la complejidad de los textos con los que trabajar según se avanza en la rehabilitación y la duración de las sesiones. Para más información consultar la guía didáctica.

PRODUCTOS

LECTOESCRITURA

PDLE 2.0

MATEMÁTICAS

Preguntas Frecuentes Encódigo